Consejos naturalezas muertas


Eddie O´Bryan


Primeros pasos en el still-life

Una vez ya hemos visto y conocido trabajos de algunos de los artistas del género ( siempre el primer paso debería de ser tomarse el tiempo necesario conociendo el trabajo de otros que ya han pasado lo suyo y que a base de acierto-error han ido adquiriendo la experiencia necesaria ) lo primero y básico es conocer cuales son los elementos principales.


Composición:

Debe de existir una armonía, elementos similares, colores, fondo... todo debe de estar orientado a que el conjunto sea agradable a la vista. Otra opción podría ser justo lo contrario buscar elementos que llamen la atención por lo disparatado, esto ya es un poco más arriesgado, en todo caso o una cosa u otra.
 
Aquí importante ver las reglas de la composición y echarle un vistazo a la teoría del color ( colores complementarios, opuestos... ), de esto hay cientos de páginas en internet, o mismo aquí en kamerawork en el curso básico hay un poco sobre composición.
 
Además, como ya dijimos, de estudiar con detenimiento la obra de otros fotógrafos que ya tengan un cierto reconocimiento, tampoco estaría de más ver la obra de genios de la pintura que se hayan dedicado al bodegón.
 
Elemento muy importante y que condicionara toda la composición: el fondo.
 

Tony Catany
 

 
Iluminación:
 
Elemento básico en la naturaleza muerta, normalmente se realiza en interiores por eso la luz artificial es importante, en todo caso eso no quiere decir que dejemos  la luz natural en un segundo plano, muchas veces por ejemplo se consiguen interesantes propuestas situando los objetos cerca o al lado de ventanas y utilizando únicamente luz natural.
 
Como suele utilizarse trípode no necesitamos obligatoriamente flash ( a menos que queramos capturar elementos en movimiento y congelarlos ) por lo que podemos utilizar elementos económicos para iluminar ( simples focos o linternas ), además es un tipo de fotografía que nos permite tomarnos nuestro tiempo para ver el efecto de la misma antes de disparar ( cambiar de posición los focos, quitar o poner más ... ).
 
Elemento importante a tener en cuenta: probar con un punto de luz independiente iluminando el fondo y con otro colocado detrás de los objetos que los ilumine desde detrás. Ayudan a diferenciar los objetos del fondo y le dan tridimensionalidad al conjunto.

En iluminación hay que tener en cuenta varias cosas, como lo de si la luz respecto al objeto será dura o blanda o que si por ejemplo usamos diferentes luces con distintas temperaturas la imagen final puede cambiar bastante ( ver en el curso básico iluminación ). 

Si se usa luz artificial no es aconsejable usar el flash incorporado de la cámara porque no quedan bien, mejor usar uno que se pueda dirigir hacia el techo o a los lados y que a luz rebote ( mas suave, menos sombras, queda más natural todo ), si los techos o paredes son blancas mejor ya que el color puede influir. Lo ideal es tenerlos que se puedan usar separados de la cámara o sino usar otro tipo de iluminación.
 
 
Paolo Cirmia
 

 
Velocidad de obturación:
 
Se suelen utilizar velocidades de obturación lentas ( 1 a 30 segundos ) para de esa manera poder trabajar con el diafragma cerrado, así tenemos mayor profundidad de campo y en general mayor nitidez, por eso es necesario el trípode.

 
Tipo de objetivo:
 
Los mejores objetivos por regla general serán los que menos distorsionen la realidad, es decir los objetivos normales ( en torno a los 50mm de distancia focal ).
 
 
A tener en cuenta:
 
Cuidado con los materiales brillantes y/o metálicos, reflejan la luz por lo que es difícil fotografiarlos, exige tener experiencia tanto en la manera en que se utiliza la iluminación como en programas de retoque fotográfico ( mucha veces es la única manera de arreglar los pequeños quemados que dejan ), además también en ciertas superficies actúan como espejos por lo que igual salen elementos que no queremos que salgan. Quizás para empezar mejor elegir otro tipo de materiales.

Probar desde distintas perspectivas: de frente, desde abajo, desde arriba, de lado... , aquí en kamerawork también podéis ver los distintos de perspectivas que puede haber en el curso básico.

Profundidad de campo: aunque antes hemos dicho que se suele tratar de que todo este perfectamente enfocado a veces se pueden conseguir interesantes fotografías simplemente dejando partes de la imagen desenfocadas. Si queremos desenfocar ( ojo no solo sale desenfocado lo de detrás sino también un poco por delante ) tenemos varias opciones, la primera es a través de la apertura ( más apertura más desenfoque, es decir nº f más pequeño ), también depende del tipo de lente y/o cámara, y de si estamos más cerca o lejos del objeto pero en principio con eso nos vale. Más tarde sacare una entrada más extensa sobre esto.


Sandra Kantanen
 

Materiales interesantes:

Comida, flores, antigüedades. Al igual que pasa en el retrato con las personas mayores y las arrugas que le dan fuerza a la imagen,  lo mismo ocurre en la naturaleza muerta con la podredumbre en la comida o las capas de polvo y marcas sobre los objetos antiguos.

Para los fondos se puede usar cartulinas de colores grandes, se pueden comprar en cualquier tienda de artes gráficas, además de ser baratas y tener una gran variedad de colores se pueden usar tanto debajo ( si se saca desde arriba ), como detrás ( si se saca de frente ), o en ambos sitios. Permiten además si nos acercamos el efecto fondo infinito, no se ven las líneas en donde acaban por lo que todo es del mismo color.

Una mesa pequeña es muy útil ya que podemos armar nuestra composición y moverla de un sitio a otro, por ejemplo una buena posición es ponerla en una ventana con orientación hacia el norte.
 
 

Comentarios