La Primera y Segunda Guerra Mundial
Tony Vaccaro
Con el inicio de las guerras modernas se produce el desarrollo del armamento militar que cada vez se hace mas mortífero, las guerras son mas cruentas y peligrosas, ser corresponsal de guerra se vuelve peligroso y difícil, además al problema de la censura se une el del uso de propagandístico de las imágenes, por un lado para justificar lo que se hacia y por el otro para subir la moral de los soldados y del resto de la población.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la primera gran guerra en la que participaron todas las grandes potencias del mundo. Por un lado, el de los vencedores, los aliados o triple Entente ( Francia, Reino Unido y Rusia), a los que al final ya de la guerra en 1918 se unirían los Estados Unidos, y donde Rusia debido a la revolución de Octubre abandonaría la guerra en 1917. Por el otro, el de los que perdieron, las potencias centrales o Triple Alianza ( Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia ). Hubo otros países implicados eventualmente pero esos fueron los principales.
Fue una guerra con una gran censura en la que solo podían entrar corresponsales tras una selección muy estricta, además se jugaba la baza del patriotismo para prácticamente obligarlos a no mostrar la realidad de lo que pasaba sino solo lo que les dejaban o pedían en nombre del bien de su país. Los que se mostraron menos estrictos fueron los británicos aun así solo podían ser publicadas las imágenes previa visión y autorización por parte del alto mando, básicamente existen fotografías de las trincheras, de los prisioneros o de algunos heridos o muertos después de las contiendas pero casi ninguna del conflicto real. La censura en Alemania fue brutal prohibieron casi todas las imágenes relativas al frente por lo que no tenemos fotógrafos destacados.
Ernest Brooks
Como destacados tenemos a los oficiales fotógrafos británicos Ernest Brooks (1878-1936), que fue el primero nombrado por el gobierno para documentar la guerra realizando miles de fotos, y John Warwick Brooke ( 1886 - ?), que fue el mas prolífico con mas de 4000 imágenes, le gustaba sacar a los soldados a diferencia de sus colegas no posando sino de manera casual.
John Warnick Brooke
Esta fue la primera guerra en la que se hicieron fotografías a color, podemos destacar por ejemplo al fotógrafo francés Leon Gimpel (1873-1948) que fue uno de los pioneros en el uso del color.
Leon Gimpel
También hubo fotógrafos de otros países como el australiano Frank Hurley (1885-1962), este fotógrafo destacó por hacer fotomontajes combinando distintas imágenes , así por ejemplo podía sacar en una composición una batalla en tierra con una aérea, o un muerto con una explosión detrás... no era bien visto este tipo de cosas por sus colegas, además parece que para algunos saco imágenes de otros conflictos.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): también al igual que en la primera aquí participaron la mayor parte de las naciones del mundo, además por supuesto de las grandes potencias que formaron de nuevo dos grupos, por un lado el de los aliados con el Imperio Británico y la mayor parte de los países de la Commonwealth, Francia, Rusia y Estados Unidos, y por el otro lado el del Eje del Este con Alemania, Japón e Italia básicamente. Murieron entre 50-70 millones de personas y entre otros hechos tenemos el famoso Holocausto por parte de los Nazis y las bombas atómicas a las ciudades japonesas por parte de los Americanos (fue la única vez que se emplearon armas nucleares en un conflicto), por todo ello podemos decir sin duda de que fue el conflicto más mortífero de la historia de la humanidad.
En esta guerra podemos ver del lado de los aliados las figuras de los fotorreporteros de guerra, que a diferencia de en la anterior en la que los fotógrafos permitidos estaban puestos oficialmente por los estados pertenecían a agencias privadas o iban por libre, con la excepción de los rusos cuyas figuras más destacadas eran fotógrafos soldados del famoso ejercito rojo. Los Alemanes al igual que los Rusos estuvieron muy censurados y fueron usados como medios de propaganda de una manera brutal, las demás fueron dentro de lo que cabe un poco mas capaces de tener cierta independencia.
La figura sin duda mas conocida y emblemática de esta guerra fue la del fotógrafo húngaro Robert Capa (1913-1954), cofundador de la revista Magnum y considerado por muchos como el mejor, sus imágenes del desembarco del día D ya forman parte de la historia de la fotografía.
Robert Capa
Una de las imágenes icónicas del conflicto y que llego a ganar el premio Pulitzer fue la sacada por el fotógrafo Joe Rosenthal (1911-2006), llamada Raising the Flag on Iwo Jima, tomada en la batalla de Iwo Jima entre los Americanos y los Japoneses.
Joe Rosenthal
Otras figuras destacadas fueron el fotógrafo soldado americano Tony Vaccaro (1922- ), que siendo un desconocido acabaría realizando importantes imágenes del conflicto, el británico George Rodger (1908-1995), otro de los cofundadores de Magnum y el primero en fotografiar los campos de concentración nazis, y los americanos Eugene Smith ( 1918-1978), que tras ser herido gravemente acabaría siendo uno de los mas importantes fotógrafos de fotografía documental, Margaret Bourke-White (1907-1971), fotógrafa del cuerpo de aviación creado por Steichen y primera mujer acreditada como corresponsal en la guerra, y William Vandivert (1912-1989), cofundador también de Magnum y que también estuvo en el conflicto.
Tony Vaccaro
Por parte de los rusos como dijimos tenemos principalmente a los fotógrafos soldados del ejercito rojo, Yevgeny Khaldei (1917-1997), de quien destaca su fotografía de la toma de Berlin con una bandera soviética gigante, Ivan Shagin (1904-1982), que tenia un estilo muy personal y en el que podemos ver características del constructivismo soviético, y Dimitri Baltermants (1912-1990), a quien se le conocía como el ojo de Rusia. También podemos mencionar a Anatoly Garanin (1912-1990) y Georgi Petrusov (1903-1971), en el que también podemos encontrar ejemplos del constructivismo soviético.
Yevgeny Khaldei
Por parte alemana tenemos fotógrafos que básicamente hacían reportajes de exaltación del régimen y de su líder, y por supuesto de todos sus grandes logros y hazañas. Tenemos por ejemplo a los fotógrafos personales de Hitler, Hugo Jaeger, Heinrich Hoffmann (1885-1957) y Hans Erlt (1908-2000), aunque no eran lo que se entiende precisamente por corresponsales de guerra. El primero por ejemplo además de sacar las imágenes características de propaganda tiene un importante trabajo en el que documento los campamentos de los judíos tras la ocupación de Polonia cuando aún nadie prevenía lo que pasaría con ellos.
Hugo Jaeger, imagen de chica Judia
En el conflicto los alemanes ejercieron una increíble y abundante labor propagandística a través de las compañías PK cuyos integrantes tenían rango de oficial y acompañaban a las fuerzas de combate en donde estas estuvieran, eran cientos de periodistas, fotógrafos, cinematógrafos... Por parte del resto de los países también tuvieron sus propios medios de propaganda aunque quizás no de manera tan excesiva y con un poco menos de manipulación.
Hubo muchos fotógrafos que cubrieron este conflicto aquí solo hemos visto algunos de quizás los mas significativos por una u otra razón, pero a quien quiera profundizar puede encontrar en internet muchos.
Para escribir el artículo consulte además de la Wikipedia esta página en donde hablan de la fotografía de guerra:
Comentarios
Publicar un comentario