Fotografia de guerra I


Primeras Guerras


 
Alexander Gardner


La fotografía bélica es un tipo especial de fotografía documental que se dedica a documentar los conflictos bélicos en su realidad del día a día, actualmente esta es una función que realizan los corresponsales de guerra pero hubo épocas como en la primera o segunda guerra mundial en la que muchas veces algunos soldados fueron quienes ejercían esta doble labor de por un lado luchar en el conflicto pero al mismo tiempo documentarlo como por ejemplo algunos de los soldados-fotógrafos del ejercito rojo soviético.
 
Este tipo de fotografía siempre ha tenido que convivir con dos enemigos que la han acompañado desde su nacimiento, el de la censura y el de la subjetividad del artista ya sea por el medio a quien representa o por su nacionalidad, en estos últimos años aunque pueda parecer que cada vez es más fácil luchar contra la censura y presentar una visión objetiva de los conflictos lo cierto es que aun sigue existiendo bastante manipulación por parte de ciertos medios.
 
Se dice que el primer fotorreportero de guerra fue el británico Roger Felton (1819-1869), este fotógrafo documento la Guerra de Crimea  (1854-1858) pero como debido a la censura de aquel tiempo en sus imágenes no aparecía ningún muerto para algunos puristas su trabajo no puede considerarse exactamente como fotografía de guerra sino que es un sucedáneo ya que los soldados se limitaban a posar antes o después de la contienda.
 
 
Roger Felton

 
En la Segunda Guerra del Opio (1856-1860) ya tenemos imágenes de muertos, el fotógrafo británico de origen italiano Felice Beato (1833-1907) realiza fotografías en la que aparecen los muertos pero solo los de la parte China por lo que de nuevo nos encontramos con la aparición de la censura.

 
Felice Beato

 
En la Guerra de Secesión Americana (1861-1865) nos encontramos con los fotógrafos Alexander Gardner (1821-1882), y  Mathew B. Brady (1823-1896) fotógrafo y empresario que se dedicó a contratar a 20 fotógrafos, entre ellos Gardner,  para que documentaran la guerra siendo por lo tanto el gran impulsor del fotoperiodismo, hasta entonces se cubrían sucesos de manera individual o en un pequeño grupo por iniciativa propia o por encargo del gobierno mayoritariamente  pero fue la primera vez que alguien hacia algo así a esa escala con la idea posterior de vender el material, desgraciadamente para él esto le salió mal y acabo arruinándolo. Otro de sus fotógrafos fue Timothy O´Sullivan (1840-1882) que fue el primero en mostrar a todos los muertos tras una batalla, su fotografía cosecha de la muerte (1863) tomada en Gettysburgen es la primera de este tipo.


 
Timothy O´Sullivan


El siguiente conflicto de interés fue la Guerra Franco Prusiana (1870-1871).aunque aquí no tenemos a ningún fotógrafo destacado si que podemos citar las fotografías tomadas por dos fotógrafos franceses al final de la guerra cuando las tropas Prusianas estaban sitiando la ciudad de Paris, de todos modos fue mas bien por la casualidad del tipo de fotografías que estaban haciendo en ese mismo lugar que por ir buscando ese tipo de fotografía, el primero fue Hippolyte Collard (1812-1887), estaba encargado de fotografiar las obras civiles que se estaban realizando en la ciudad por lo que también documentó las obras realizadas para su defensa, el segundo Felix Gaspar Tornachon Nadar (1820-1910) que por aquel entonces estaba experimentando con la fotografía aérea en globo y a quien se le pidió que ayudara para fotografiar las posiciones enemigas.


Felix Gaspar Tornachon



 
 
 

Comentarios