Fotografía tradicional II


Fotografía Tradicional II
 
First Daguerreotype
Louis Daguerre



Daguerrotipo
 
Aunque lo ponemos a continuación es un procedimiento anterior a los que vimos, se utilizó desde 1838 hasta más o menos 1855 en que se iría sustituyedo por otros procedimientos más modernos ( colodión humedo y copia en papel a la albúmina  ).

Un daguerrotipo es a la vez negativo y positivo, además no se pueden hacer copias por lo que son piezas únicas. La imagen original esta invertida lateralmente ( como cuando miramos por un espejo, el lado izquierdo es el derecho y viceversa ). 

En el proceso de revelado había que utilizar vapores de mercurio que son muy peligrosos y bastante dañinos para el ser humano por eso en la actualidad se usan otros procedimientos más seguros.

Una vez obtenido hay que  guardarlo en un estuche o elemento de protección adecuado y no tocarlo sino de esa manera porque son muy fragiles y si se daan ya no se pueden recuperar.

La imagen se forma sobre un superficie de plata pulida ( tiene que quedar como un espejo ). Lo normal es que las placas sean de cobre plateado ( para ahorrar ) ya que lo que hace falta es simplemente tener una cara plateada.

Lo mejor es ir a un curso porque es complicado el procedimiento y hace falta tener equipo especial de todas maneras veremos los pasos por encima para irle perdiendo el miedo y saber de que va.


Proceso o técnica


Lijar y pulir la placa:

La placa de cobre debe de estar con una cara bañada en plata, lijada y pulida. Lo mejor es ver si se puede comprar ya preparada, al menos ya con lo que es la parte de plata.


Revestimiento o sensibilizacion de la placa:

Una vez lijada y pulida la placa se expone a vapores de yodo en una caja que tiene cristales de yodo en la parte inferior. Los vapores de yodo va a la cara plateada y crean una fina capa de yoduro de plata en esa superficie.

Según tengamos la placa mayor o menor tiempo expuesta esta tendrá distinto color. Si coge un color amarillo dorado con un poco de rosa para empezar eso esta bien para empezar.

Luego hay que exponerla a vapores de bromo ( en una caja diferente ). La exposición al bromo va a influir en la sensibilidad de la placa a la luz ( no influye en el color ), a más tiempo menor tiempo de exposición será necesario.


Exposicion de la placa en la cámara:

Sacar la foto ( el procedimiento es similar a lo que vimos ya ). En este caso el tiempo de exposición es mucho más largo ( 15 a 40 segundos día soleado con mucha luz y objetivo rápido ).  Fundamental que no se muevan demasiado los sujetos retratados.


Revelado de la placa con el mercurio:

Ya una vez tenemos la foto y la sacamos de su caja hay meterla en una caja de vapor de mercurio ( 8 minutos ). Aqui es donde se va a formar la imagen.


Opcional:

Fijar la placa y darle detalle

Se le da un baño en tiosulfato para fijar la imagen, luego se le aplica cloruro de oro para darle detalle y finalmente se enjuaga bien con agua destilada.

Se le aplica una capa de una mezcla de cloruro de oro y tiosulfato de sodio y se calienta la placa por la parte inferior con una llama, se producirá una reacción química. Mejora el contraste, da tonos más profundos y lo hace más resistente pero es muy caro por lo que no se suele hacer.


Varios videos del metodo tradicional







El método sin mercurio de  Becquerel:

Consiste en utilizar yodo en lugar de mercurio para sensibilizar la placa. Aqui un enlace con el método, esta en ingles pero es cuestion de utilizar le traductor de google.

http://www.alternativephotography.com/wp/processes/daguerrotypes/becquerel-daguerreotype



 
 

 

Comentarios