Fotografía Tradicional I
Antes de nada vamos a ver los distintos tipos de técnicas o procesos fotográficos que se suelen utilizar de manera básica para más tarde profundizar, esto es solo para saber un poco sobre el proceso e irle perdiendo el miedo:
Placas húmedas ( con Colodión húmedo )
Los formatos dependen de la placa, entera mide 16,5 x 21,50 cm. Se pueden hacer de media placa, de un cuarto de placa, un octavo de placa, doble placa... En los negativos de colodión humedo son comunes otros formatos más grandes sobretodo para paisajes o fotografia al aire libre ( 30x40, 50x60 ... ).
Fue el más empleado entre 1850 y 1880 hasta que se introdujo la gelatina. Su problema mayor es que fuera del estudio se necesita llevar un cuarto oscuro portátil ya que las placas hay que preparlas en el momento y procesarlas rapido antes de que seque el colodión.
Muchos fotógrafos para evitar este problema recubrian las placas ya expuestas con una capa de miel para mantener húmedo el colodión por unas horas, asi tenían tiempo de llegar a su cuarto oscuro.
Colodión Húmedo:
Placa de vidrio cubierta por una capa de colodión que mantiene en suspensión una imagen de plata negativa y que generalmente esta barnizada ( goma sandaraca con aceite de lavanda ).
Algunos fotógrafos que usaron esta técnica:
Nadar, Disderi, Julia Margaret Cameron, Rejlander, Lewis Carroll, ...
Nadar, Disderi, Julia Margaret Cameron, Rejlander, Lewis Carroll, ...
Ambrotipo o positivo de colodión:
Placa de vidrio cubierta por una capa de colodión que mantiene en suspensión una imagen de plata negativa. Detras se pone un fondo negro ( cartón, papel, terciopelo o tinta ) que permite ver el negativo como un positivo. Se protege la emulsión con barniz ( goma sandaraca con aceite de lavanda ).
Maneras de realizarlo:
- Capa de colodión de cara abajo aplicada contra fondo negro.
- Capa de colodión de cara arriba y por encima vidrio protector.
- Capa colodión de cara arriba , passe par tourt y vidrio protector.
Se puede aplicar la tinta negra solo sobre las figuras por lo que se consigue apariencia tridimensional. Si además se pone otro vidrio el efecto es aún más marcado.
Ferrotipo o tintipo:
Placa de hierro pintada con esmalte o laca negra. Se reviste con una capa de colodión. Las zonas blancas son de plata y se suele proteger con barniz.
Estos últimos ( ambrotipo y ferrotipo ) eran usados por fotógrafos ambulantes o aficionados, los profesionales solían hacer colodión húmedo.
Estos últimos ( ambrotipo y ferrotipo ) eran usados por fotógrafos ambulantes o aficionados, los profesionales solían hacer colodión húmedo.
Proceso o técnica ( Al final hay un video para verlo mejor ).
Solución de colodión y aplicación:
El colodión que se usa es algodón bruto ( tratado con ácidos nítricos y sulfúricos ) disuelto en éter y alcohol, y con una pequeña parte de ioduro y bromuro. De todas maneras se puede comprar ya premezclado.
Se vierte una cantidad suficiente de solución de colodion en el centro de la placa de vidrio o de metal ( si usamos metal = ferrotipo ) y se va moviendo la placa hasta que toda la superficie quede cubierta. El exceso lo podemos guardar en el frasco ( inclinamos la placa sobre él para que lo que sobre vuelva a entrar como en la imagen de abajo ).

Sumergir la placa en nitrato de plata:
Esto lo tenemos que hacer en el cuarto oscuro. Con la placa cubierta por el colodión aún húmedo la sumergimos en la solución de nitrato de plata, con esto ya tendremos una placa sensible a la luz. Quitamos con un trapo limpio el nitrato de plata de la parte de atras de la placa.
Introducir la placa ya tratada en el aparato especial de la cámara:
Las cámaras para este tipo de fotografía tienen un cajón especial donde se pone la placa y que se cierra no dejando que pase la luz. Una vez metida y cerrada ya podemos sacarlo del cuarto oscuro.
Este cajón se intruce en la cámara en un departamento especial que tienen para él.
http://vimeo.com/34579312
Exponer y revelar:
Para sacar la imágen hay que quitar la tapa que impide que pase la luz a través de la lente y dejar que se exponga de 20 a 5 minutos dependiendo de las condiciones, finalmente se pone de nuevo la tapa.

Una vez hayamos sacado la imágen llevamos la caja donde estaba la placa al cuarto oscuro y la sacamos para ponerle el revelador ( solución de sulfato de hierro y ácido acético ). Luego le echaremos agua a la placa para quitarle el revelador y despues le pondremos el fijador ( tiosulfito de sodio ). Finalmente enjuagamos para quitar el fijador y le ponemos el barniz ( se pone igual que pusimos el colodión ).
Nota: Para poner el revelador y el fijador usamos el procedimiento del baño ( introducir la placa en un recipiente con esos líquidos ).
Nota: Para el barniz hay que calentar el frasco del barniz sobre una llama, lo mismo con la placa. Deberan de estar templados a más o menos 36º.
Estos pasos de arriba son comunes para todos.
A. Resultado e impresión colodión humedo:
Una vez tenemos el papel tratado colocamos el negativo sobre este en un marco especial para impresiones de contacto y lo ponemos en contacto con la luz directa del sol.

B. Resultado ambrotipo
Para hacer un ambrotipo colocamos un fondo negro del mismo formato que el negativo detrás de la imágen para que esta se vea positiva. ( las distintas maneras de hacerlo ya las dijimos antes en la descripción de ambrotipo ). Para que los ambrotipos queden bien los negativos deben de estar levemente subexpuestos asi la gama de tonos de la imagen positiva es más amplia.
C. Resultado de ferrotipo
El resultado será una imágen positiva en placa metálica.
Nota: Como el colodión se adquiere a muchos materiales ademas del vidrio y del metal podemos hacer fotográfías en otros materiales: tela, cuero, madera ...
Conservación:
Solución de colodión y aplicación:
El colodión que se usa es algodón bruto ( tratado con ácidos nítricos y sulfúricos ) disuelto en éter y alcohol, y con una pequeña parte de ioduro y bromuro. De todas maneras se puede comprar ya premezclado.
Se vierte una cantidad suficiente de solución de colodion en el centro de la placa de vidrio o de metal ( si usamos metal = ferrotipo ) y se va moviendo la placa hasta que toda la superficie quede cubierta. El exceso lo podemos guardar en el frasco ( inclinamos la placa sobre él para que lo que sobre vuelva a entrar como en la imagen de abajo ).

Sumergir la placa en nitrato de plata:
Esto lo tenemos que hacer en el cuarto oscuro. Con la placa cubierta por el colodión aún húmedo la sumergimos en la solución de nitrato de plata, con esto ya tendremos una placa sensible a la luz. Quitamos con un trapo limpio el nitrato de plata de la parte de atras de la placa.
Introducir la placa ya tratada en el aparato especial de la cámara:
Las cámaras para este tipo de fotografía tienen un cajón especial donde se pone la placa y que se cierra no dejando que pase la luz. Una vez metida y cerrada ya podemos sacarlo del cuarto oscuro.
Este cajón se intruce en la cámara en un departamento especial que tienen para él.
http://vimeo.com/34579312
Exponer y revelar:
Para sacar la imágen hay que quitar la tapa que impide que pase la luz a través de la lente y dejar que se exponga de 20 a 5 minutos dependiendo de las condiciones, finalmente se pone de nuevo la tapa.

Una vez hayamos sacado la imágen llevamos la caja donde estaba la placa al cuarto oscuro y la sacamos para ponerle el revelador ( solución de sulfato de hierro y ácido acético ). Luego le echaremos agua a la placa para quitarle el revelador y despues le pondremos el fijador ( tiosulfito de sodio ). Finalmente enjuagamos para quitar el fijador y le ponemos el barniz ( se pone igual que pusimos el colodión ).
Nota: Para poner el revelador y el fijador usamos el procedimiento del baño ( introducir la placa en un recipiente con esos líquidos ).
Nota: Para el barniz hay que calentar el frasco del barniz sobre una llama, lo mismo con la placa. Deberan de estar templados a más o menos 36º.
Estos pasos de arriba son comunes para todos.
A. Resultado e impresión colodión humedo:
El resultado será una imágen negativa en placa de cristal. Para hacer una cópia tendremos que mojar un papel en una solución de albumen ( clara de huevo ) que contiene un cloruro y dejarlo secar. Luego lo mojamos en una solución de nitrato de plata y lo dejamos secar otra vez.
Nota: para mojarlo se hace flotar en papel en un recipiente con el líquido correspondiente.
Una vez tenemos el papel tratado colocamos el negativo sobre este en un marco especial para impresiones de contacto y lo ponemos en contacto con la luz directa del sol.

Despues tendremos que enjuagar el papel con agua, entonarla con cloruro de oro y enjuagarla otra vez. Fijarla en tiosulfito de sodio y colocarla en un enjuague final.
B. Resultado ambrotipo
Para hacer un ambrotipo colocamos un fondo negro del mismo formato que el negativo detrás de la imágen para que esta se vea positiva. ( las distintas maneras de hacerlo ya las dijimos antes en la descripción de ambrotipo ). Para que los ambrotipos queden bien los negativos deben de estar levemente subexpuestos asi la gama de tonos de la imagen positiva es más amplia.
C. Resultado de ferrotipo
El resultado será una imágen positiva en placa metálica.
Nota: Como el colodión se adquiere a muchos materiales ademas del vidrio y del metal podemos hacer fotográfías en otros materiales: tela, cuero, madera ...
Conservación:
A la hora de guardarlos se debe tener un sitio con una humedad de entre 30-40% en el que no haya variaciones de +/- 5º y una temperatura de 18-20 grados.
Usar guantes a la hora de manipularlos y tratar de no tener en el sitio de archivo liquidos o cualquier otra cosa que pueda desprender gases, líquidos, ...
Guardarlos de manera individual a cada uno y luego además por lo menos un segundo embalaje ( cajas, albunes... ). No podemos exponerlos al sol o al calor ya que son muy sensibles.
En el caso de los ambrotipos además no pueden ser expuestos a una luz incandescente de más de 50 lux y hay que tenerlos siempre en su estuche y protegidos por el vidrio protector. Si se deteriora la tinta o el fondo negro hay que sustituirlo por una pelicula negra de artes gráficas procesada para máxima intensidad, bien fijada y lavada. No se debe intentar limpiar la tinta negra ( en los que la tengan ) ya que se puede eliminar la imágen.
En los ferrotipos además hay que usar un espaciador entre placas para que la emulsión no toque nada y un carton rígido para evitar que se doble. Si alguna placa se dobla no se debe intentar enderezar porque puede saltar la capa de colodión. Tampoco pueden exponerse a una luz de más de 50 lux.
Hay que tener cuidado al poner los negativos de vidrio de colodión sobre mesas de luz o ampliadoras ( es donde se produce descenso brusco de humedad ). Usar fuentes de luz fría y minimizar al máximo el tiempo que están ahi.
Información sacada de la siguiente dirección: http://procesosfotograficos.blogspot.fi/2007/07/procesos-al-colodin.html
Comentarios
Publicar un comentario