Cualidades de la Luz
.........................
Calidad: Dura – Suave
La luz en base a su calidad podrá ser suave o dura, el que sea de una manera u otra va a depender de dos factores:
Tamaño de la fuente de luz respecto al tamaño del objeto a retratar.
A mayor tamaño de la fuente de luz respecto del sujeto más suave es la luz, a menor superficie más dura.
Distancia entre la fuente de luz y el objeto.
A igual tamaño de fuente de luz a media que la acerco al objeto la luz será cada vez más suave (lo envuelve más) mientras que si la alejo será cada vez más dura. Por eso el sol da una luz dura porque aunque es muy potente esta tan lejos que es pequeño en comparación con la tierra cuando esta nublado las nubes hacen de difusor y la luz es suave.
Con luz dura las sombras son oscuras, con un tono de gris muy negro.
La luz dura es más dramática y dinámica, lo que resalta la definición, el contraste y el color, todo tiene más detalle. Los bordes de las sombras son nítidos y bien definidos.
Con luz suave las sombras son menos oscuras, más suaves y matizadas.
La luz suave produce lo contrario, refuerza la sensación estática, la armonía, comprime los tonos (hay menos).
A tener en cuenta
La luz rebotada no se hace suave, eso de suave o dura seguirá dependiendo del tamaño de la superficie donde la reboto con respecto al sujeto, al rebotar la luz eso si pierde polarización.
Para eliminar contraste entre luces y sombras cuando retratemos a un sujeto con luz lateral hay que ponerlo al lado de una pared blanca para que el reflejo ilumine el lado que queda oscuro o usar una cartulina blanca como reflector si no tenemos uno profesional, poniéndolo más o menos cerca del sujeto tendremos distintos resultados.
********************************************************************************
Instrumentos que ayudan a cambiar las propiedades de la luz
Snoot: Se pone en el flash y nos da luz dura. También lo puedo hacer yo casero con una cartulina. Tiene forma de embudo y en la punta es un hueco pequeñito para que el rayo de luz sea muy estrecho. Se usa por ejemplo en el retrato cuando quiero que los ojos brillen lo pongo a 1/3 más que los valores de la luz ambiente.
Panal de abeja: Es más ancho que el snoot y tiene tabiques huecos por los que pasa la luz, sirven para que la luz no se abra y vaya recta, me permite por ejemplo iluminar a un objeto o sujeto sin que la luz afecte a otros elementos como por ejemplo un fondo cercano. También se pueden hacer caseros con pajitas y cartones.
Difusor: Son superficies grandes que pongo sobre las luces y aumentan su superficie, sirven para que la luz se suavice al aumentar la superficie.
Reflectores: Me sirven para rebotar la luz, y si son grandes para hacerla también más suave. Puedo hacer uno casero con una cartulina blanca. Además del tamaño, el que sean de un color u otro también influye en el efecto.
También pueden afectar a las otras propiedades siguientes dependiendo de como sean - de que material y/o color - y de donde o como los coloquemos. Más adelante profundizaremos sobre todos estos elementos extras, ahora es para que vayan sonando.
********************************************************************************
.........................
Color: Fría – Cálida
El color o temperatura de la luz se mide en grados Kelvin, la luz tenderá a los tonos azulados – fríos - cuanto mayor es la temperatura de color, y cuanto menor sea la temperatura de color – cálidos - la luz será más viva en tonalidades rojizas.
Eso quiere decir que a menos que lo compensemos las fotos nos saldrán con un color dominante según sea la temperatura, para corregir estas dominantes de la luz que se apartan de la luz blanca o del día utilizamos filtros o recurrimos al balance de blancos.
Que colores tiene que compensar según el caso ?
Aquí un gráfico de colores:
Aquí una tabla más completa:
Temperatura Color Ejemplo
2000 Rojo vela, lámpara de aceite
2800 Anaranjado
3200 Amarillo bombillas. tungsteno
4000 Amarillo Claro salida, puesta de sol
5000 Marfil
5500 Blanco mediodía, flash
6000 Verdoso cielo brumoso, niebla
6500 Azulado cielo muy cubierto, sombra tenue
7300 Azul sombra dura
9000 Azul Intenso
Al utilizar el balance de blancos, o en caso de utilizar filtros, la cámara me anula ese efecto por lo que la dominancia de color ya no nos parecerá. Para anularlo la cámara utiliza el color complementario - teoría del color - para que se compensen.
Por ejemplo si yo estoy en un sitio con luces cálidas, por ejemplo iluminado con bombillas, si utilizo el balance de blancos la cámara me pondrá un filtro frio (para compensar la dominancia cálida). En esa situación la foto me saldría normal sin dominancia de color.
Si no hago nada, no uso el balance de blancos, entonces tendría una dominancia de ese color cálido, en este caso amarillo.
Por ejemplo si yo estoy en un sitio con luces cálidas, por ejemplo iluminado con bombillas, si utilizo el balance de blancos la cámara me pondrá un filtro frio (para compensar la dominancia cálida). En esa situación la foto me saldría normal sin dominancia de color.
Si no hago nada, no uso el balance de blancos, entonces tendría una dominancia de ese color cálido, en este caso amarillo.
Nota interesante
Si quiero potenciar un amanecer le diré a la cámara que estoy en una situación con una temperatura fría, así, al usar el balance de blancos, la cámara me pondrá un filtro cálido (rojo) con lo que los rojos serán aún más rojos. En caso de que quiera potenciarlo claro.
Si en un amanecer uso el balance de blancos y le digo lo correcto, que es un amanecer, la cámara me pondrá un filtro frio (azul) por lo que al final el efecto del amanecer desaparece, se anula. No es en principio muy lógico con lo bien que quedan los amaneceres por los colores rojizos anular eso.
Por lo tanto hay veces que simplemente es mejor no utilizar el balance de blancos porque el efecto real de la dominancia de color es precisamente lo que hace bonita la foto, o incluso a veces hasta es conveniente engañar a la cámara para potenciar ese efecto de dominancia.
werner22brigitte
No seria muy lógico a esta foto quitarle ese bonito color rojizo no ?.
A tener en cuenta
Los filtros de gelatina tienen una dominante magenta que cuando se usan más de uno ya se nota en la foto. En los de degradado el problema está en que solo me afectan a donde los coloco (por ejemplo en el cielo si es ahí) ya que es donde está el tinte que es lo que tiene la dominante, por lo que me saldrá esa parte de la foto más cálida de lo normal, si trato de compensarlo con el filtro de la cámara como el resto de la foto no tiene esa dominancia magenta me saldrá azul (ya que la cámara el magenta lo compensa con un filtro frio).
Es mejor no comprar los filtros de densidad neutra de gelatina sino de cristal ya que no podría combinarlos con un degradado porque ya tendría el problema con 2 filtros de la dominante magenta marcada, el de cristal si puedo ya que este es más perfecto y no tiene apenas dominancia.
.........................
Intensidad: Luminosidad
No lo debemos confundir con la temperatura de la luz, la intensidad es la cantidad de luz que hay. Se mide en Lux o Candelas por centímetro cuadrado.
Gracias al fotómetro, ya sea de tipo manual o incorporado en la máquina fotográfica, podemos medir la intensidad de la luz para asignar los valores apropiados de velocidad y diafragma, a fin de lograr una exposición correcta.
..............................................................
Dirección de la Luz
Luz cenital
La fuente de luz está situada más elevada que el objetivo. Es la que más se parece a la luz natural. Se utiliza para separar al sujeto del fondo.
En retrato: Aparecen las sombras de las cejas, la nariz y el cuello. Además, cuando hay volumen en los pómulos, éstos también proyectan sombra. La línea inferior de claro-oscuro que crea la sombra bajo los pómulos estiliza el perfil del rostro. La sombra de la cabeza en el cuello otorga tridimensionalidad al rostro, ubicándolo en un plano de profundidad más cercano a cámara. Es una luz muy expresiva.
======================================================================
Luz frontal
La fuente de luz se encuentra frente al sujeto. Esta luz aplana y elimina la dimensión, realza el color y los detalles a costa de suprimir los valores tonales de las sombras.
======================================================================
En retrato: Al tratarse casi siempre de luz dura, aparecen brillos frontales normalmente poco fotogénicos, que se acentúan aún más si la piel del modelo es levemente grasa, o si existe un mínimo rastro de sudor.
======================================================================
Luz Lateral
La luz incide en el sujeto de uno o de ambos lados. Resalta la forma, el volumen y la textura. Cuanto este más en línea con el sujeto más realza el volumen. Trasmite sensación de tridimensionalidad.
======================================================================
Lateral central en retrato: Desaparece la simetría del rostro. Una mitad del rostro se hunde en la sombra. Si el fondo tras el rostro es también oscuro, perdemos la percepción de la anchura real de éste, por lo que se convierte en un recurso común para adelgazar el rostro. Sin embargo, al estar ubicada la fuente de luz al nivel del rostro, aparecen pequeños espacios de luz y sombra en la mejilla opuesta, que se acentúan excepcionalmente si el modelo tiene un rictus prominente. Estos pequeños espacios de luz informes y poco controlables no son normalmente considerados como fotogénicos, pues crean una estructura confusa que añade una complejidad muchas veces innecesaria a la estructura de luces y sombras en el rostro. Si aumentamos el ángulo con el que incide la luz sobre el rostro, convirtiéndola cada vez en una luz más lateral, el ojo más alejado desaparecerá gradualmente, hasta crear una estructura en la que el rostro estará completamente partido por la mitad con una línea de sombra central. Especialmente con luz dura, o con la luz solar en un día sin nubes, la sombra proyectada por la nariz será muy definida, prominente y alargada.
Lateral elevada en retrato: Conservamos los puntos positivos del esquema anterior, y solventamos los negativos. Se mantiene la pérdida de referencia del ancho real del rostro. Se crea una línea definida bajo la mejilla opuesta que enfatiza el perfil y la prominencia del pómulo. Desaparecen los pequeños espacios confusos de luz y sombra en la zona del rictus. Se crea una estructura sencilla de sombras y líneas de claro-oscuro agradables, a las que nuestra mirada está acostumbrada, y que al mismo tiempo nos entrega gran cantidad de información expresiva. Aparece una estructura de triángulo invertido en el ojo opuesto, que podremos regular a nuestro gusto según el ángulo de ataque de la luz, dejando abierto el vértice inferior, o cerrándolo para formar un triángulo invertido completo. Éste es, probablemente, el punto de partida más utilizado para la concepción de la iluminación de un rostro cuando deseamos dar protagonismo a las sombras, y beneficiarnos de sus capacidades expresivas.
======================================================================
Luz de relleno
Partiendo de la iluminación anterior, añadimos un segundo punto de luz con el propósito de suavizar las sombras proyectadas por la luz principal. Obtenemos detalle tras las sombras que proyectaba la luz principal, pero manteniendo la estructura de sombras. Perdemos en gran medida el efecto que nos proporcionaba la pérdida de percepción del ancho real del rostro.
La intensidad de esta luz de relleno dependerá del efecto concreto que deseemos aplicar. Por norma general, podemos comenzar a experimentar con una intensidad dos diafragmas inferior a la luz principal. Debemos cuidar el ángulo de ataque de esta segunda fuente de luz, para que ésta no sume intensidad a las zonas ya iluminadas por la luz principal. Se corresponde en gran medida al esquema de luces que observamos a menudo en la vida real gracias a la iluminación natural.
Luz trasera
La luz viene desde detrás del sujeto. Se aconseja para perfilar a los sujetos y resaltar las partes traslúcidas (como prendas), crea siluetas y contraluces. Las sombras suelen ser alargadas y dirigidas hacia la cámara lo que crea dinamismo. También suele dar una sensación de espiritualidad.
======================================================================
En retrato: Conservando el esquema de una luz principal lateral y elevada, añadimos un efecto de contraluz contrario al ángulo de la luz principal. Definimos notablemente el perfil que quedaba oculto tras las sombras de la luz principal, marcando fuertemente la percepción de la anchura real del rostro. A menudo utilizado para marcar la prominencia de la mandíbula, que en muchas ocasiones se comporta como un indicativo de masculinidad y rudeza, y en otras ocasiones puede resaltar un perfil estilizado cuando la silueta de la mandíbula del modelo lo facilite. Se crea un gran impacto tridimensional, gracias a la definición que otorgan los numerosos contrastes de claro-oscuro.
El contraluz desaparecerá si el cabello del modelo recoge la luz antes de que llegue al rostro. Si el cabello es rizado, o poco frondoso, se crearán numerosas estructuras de luz y sombra fuera de nuestro control en la mejilla. Podremos regular el grosor de la línea creada por la luz secundaria cambiando el ángulo de ataque de ésta.
Cuando el ángulo de ataque del contraluz quede muy por detrás del modelo, en la fotografía aparecerán destellos muy fácilmente. Podremos controlarlos con el uso de un parasol en el objetivo, con viseras en la fuente de luz o con accesorios análogos. Un objetivo especialmente protegido con recubrimientos anti destello ayudará en gran medida.
Dependiendo del efecto final que deseemos obtener, daremos a esta luz secundaria una intensidad u otra. Un buen punto de partida es comenzar con una intensidad un diafragma superior a la luz principal. Dependiendo del alcance que deseemos para la línea del contraluz o del cabello del modelo, elevaremos o bajaremos el ángulo de ataque de esta luz secundaria.
Podemos utilizar este tipo de iluminación de contraluz aplicando su efecto deliberadamente en el cabello: Si el cabello es liso y brillante, se creará una línea similar. Si es seco , con volumen o cardado, el cabello parecerá iluminarse desde dentro. En ambos casos, el efecto será mayor cuanto más rubio sea el tono del cabello.
Cuando el ángulo de ataque del contraluz quede muy por detrás del modelo, en la fotografía aparecerán destellos muy fácilmente. Podremos controlarlos con el uso de un parasol en el objetivo, con viseras en la fuente de luz o con accesorios análogos. Un objetivo especialmente protegido con recubrimientos anti destello ayudará en gran medida.
Dependiendo del efecto final que deseemos obtener, daremos a esta luz secundaria una intensidad u otra. Un buen punto de partida es comenzar con una intensidad un diafragma superior a la luz principal. Dependiendo del alcance que deseemos para la línea del contraluz o del cabello del modelo, elevaremos o bajaremos el ángulo de ataque de esta luz secundaria.
Podemos utilizar este tipo de iluminación de contraluz aplicando su efecto deliberadamente en el cabello: Si el cabello es liso y brillante, se creará una línea similar. Si es seco , con volumen o cardado, el cabello parecerá iluminarse desde dentro. En ambos casos, el efecto será mayor cuanto más rubio sea el tono del cabello.
======================================================================
Luz Nadir
La luz proviene de abajo hacia arriba, resulta bastante irreal. En la naturaleza podemos encontrarla en la nieve o en el agua, cuando actúan como reflectores de la luz que reciben. Es una luz escénica y dramática.
A tener en cuenta
Apuntando hacia el sol, pueden aparecer destellos que reproducen la forma del diafragma. Este destello puede constituir un elemento dentro de la composición, si queremos acentuarlo debemos cerrar al máximo el diafragma, pero si se quiere eliminar hay que usar un parasol.
Para retratar un objeto muy brillante sin que se refleje nuestra cámara lo mejor es meterlo en una urna hecha de material difusor ( cartón pintado de blanco ) y dejar una pequeña apertura para el objetivo de la cámara.
Filtro polarizador: Elimina todos o casi todos los reflejos sobre superficies no metálicas. Con el sol de cara o de espaldas el filtro no producirá efecto. A veces para eliminar todos los reflejos de un objeto u persona tendremos que utilizar la doble polarización (en la lente y en el flash). Siempre hablamos sobre reflejos en objetos no metálicos.
Comentarios
Publicar un comentario