EV: Valor de exposición
Sistema de zonas
Saber exponer bien consiste en que el sensor capte la cantidad adecuada de luz, y cuando decimos adecuada nos referimos a la que consiga la imagen que nosotros buscamos.
Puede haber veces en que busquemos subexponer o sobreexponer conscientemente en busca de algún efecto especial o atmosfera determinada, en ese caso la mejor exposición será la que a nosotros nos convenga, pero para poder hacerlo en la medida adecuada siempre voy a tener que saber cual es la exposición perfecta - que no este ni subexpuesta ni sobreexpuesta - para poder llegar justo a la exposición que quiero.
Dicho la anterior, vamos a centrarnos en conseguir la exposición correcta, es decir que la imagen no este ni subexpuesta ni sobreexpuesta.
Si la exposición es correcta tendremos un equilibrio entre luces y sombras, consiguiendo detalle tanto en las zonas claras como en las oscuras, conseguiremos el color adecuado y todos los tonos posibles aparecerán en la imagen.
Si la imagen esta sobreexpuesta, tendremos demasiada luz, la foto estará quemada, perderemos tonos claros y detalle en las zonas claras, la imagen es muy clara.
Si la imagen esta subexpuesta, tendremos poca luz, perderemos tonos oscuros y detalle en las zonas oscuras, la imagen estará muy oscura.
.............................
¿ Cómo vamos a saber cuál es la exposición adecuada ?
Para medir la exposición usaremos unos aparatos que son los fotómetros y una unidad que es el valor de exposición (EV).
Fotómetro de la cámara
Viene incorporado dentro de la cámara. Se activa al apretar el botón de enfoque de la cámara (siempre que no estemos en el modo automático, en ese no funciona ya que lo hace todo la cámara).
EV = + Exposición sobreexpuesta a más número más sobreexposición
EV = 0 Exposición correcta.
EV = - Exposición subexpuesta a menos número más subexposición
Cada vez que cambie la apertura, velocidad o el ISO me cambiará el valor de EV, así que subiendo o bajándolos podré ir regulando la exposición hasta que tenga la que deseo.
Casi todas las cámaras digitales tienen un medidor (fotómetro) que nos va a permitir saber si tenemos la exposición correcta, aunque mas preciso siempre será uno externo - si se puede comprar uno decente es muy recomendable hacerlo - de todos modos con el de la cámara si lo usamos bien puede sernos mas que suficiente.
Fotómetro externo
Cuando midamos con un fotómetro externo (uno como por ejemplo el que aparece en la imagen de portada de este artículo) debemos de hacerlo en el lugar donde estará el objeto que vaya a fotografiar y con el medidor (la bolita blanca redonda) mirando en dirección a la cámara ya que donde tengo que medir la luz es el sitio donde esta el objeto que voy a fotografiar pero teniendo a la posición desde donde voy a disparar la cámara como referencia.
El aparato me dirá los valores exactos para que en mi cámara ponga los valores adecuados para tener una foto bien expuesta. Lo mejor si tenemos uno es de todos modos leernos las instrucciones de uso que vienen con el y seguirlas.
El aparato me dirá los valores exactos para que en mi cámara ponga los valores adecuados para tener una foto bien expuesta. Lo mejor si tenemos uno es de todos modos leernos las instrucciones de uso que vienen con el y seguirlas.
.............................
Métodos para hacer la medición con la cámara
Tengo varias opciones
1. Mido un gris neutro (especie de gris oscuro):
Hay tarjetas que se venden con ese color, apuntando a la tarjeta manipulo los distintos valores de la cámara, es decir la apertura, la velocidad y/o el ISO hasta que EV = 0.
Si no tengo la tarjeta busco el color que mas se parezca en el sitio en el que este ( ropa...).
2. Derecheo del histograma:
Mido en lo más claro de la escena (con medición puntual) y sobreexpongo hasta el limite de exposición de mi cámara. Para mi cámara lo encontrare a base de ir probando al principio hasta que me salga la foto bien expuesta.
Por ejemplo en Canon 60D el límite es de + 3 asi que en ese caso tengo que manipular los controles hasta conseguir EV = +3.
Puedo ir probando yo un día hasta que esta a gusto con el resultado o mirar en internet por mi modelo de cámara por si alguien ya lo ha puesto, cosa bastante probable. También puedo preguntar en la tienda al comprarla por si lo saben allí.
Puedo ir probando yo un día hasta que esta a gusto con el resultado o mirar en internet por mi modelo de cámara por si alguien ya lo ha puesto, cosa bastante probable. También puedo preguntar en la tienda al comprarla por si lo saben allí.
Una cosa que ayuda para saber si he encontrado el valor correcto es fijarse una vez tomada la foto en que el aviso de las altas luces en la pantalla digital no parpadee demasiado sino es que lo hice mal. Para poner este aviso hay que mirar las instruciones de la cámara ya que depende de cada una.
.............................
Modos de medición de la cámara
[(.)]
Puntual: La medición de la luz se realiza en el centro, en una zona de aproximadamente 3 por ciento de la escena. El resto de la escena no la mide.
Uso: Sitios con mucha variación de luz o con áreas claras y oscuras fuertes, contraluces, ... por ejemplo un concierto.
Uso: Sitios con mucha variación de luz o con áreas claras y oscuras fuertes, contraluces, ... por ejemplo un concierto.
[( )]
Parcial: La medición de la luz se realiza en el centro, en una zona de aproximadamente 6 a 9 por ciento. El resto de la escena no se mide. Cuando hay zonas brillantes y oscuras, por ejemplo amaneceres.
Uso: Similar a la puntual.
[ ]
Ponderada al centro: Mide toda la escena pero le va a dar prioridad a la zona central.
Uso: Retratos, cuando el objeto que quiero sacar ocupa una gran parte de la zona central.
Mirar símbolo en instrucciones cámara
Evaluativa o matricial: Es un promedio que saca de toda la escena, la tienen algunas cámaras.
Uso: Paisajes sin grandes contrastes.
.............................
Consejos
Exposición nocturna: Para exponer por la noche primero mido a un ISO muy alto y saco la foto – así me dará poco tiempo de exposición - si está bien entonces por la regla de la reciprocidad pondré el ISO que quiera compensando los otros valores. Mido exactamente igual que si fuera por el día (esto en caso de no usar luces ya que si usamos flash o linternas sería diferente, pero eso lo veremos más adelante).
Exposición en nieve:La nieve refleja un 36 por ciento de la luz que recibe, esto es el doble de lo que el fotómetro espera que cualquier objeto refleje, un 18 por ciento. La foto saldrá por lo tanto subexpuesta si hacemos caso de lo que nos indique la cámara, para resolver eso deberemos añadir un diafragma adicional a lo que nos de como correcto.
Objetos negros: Pasa lo contrario, la foto saldrá sobreexpuesta, por lo que deberemos restarle un diafragma a la sugerencia del fotómetro.
La luna: Aunque no nos lo parezca la luna se mueve bastante por lo que deberemos de usar velocidades de obturación altas para que no salgan las fotos movidas. Se trata de un objeto brillante rodeado de un área negra por lo que confunde al fotómetro, vemos a la luna porque refleja la luz del sol, por lo que deberemos de usar parámetros similares a los que usamos con objetos iluminados por el sol. ISO100, 1/125 y f8 suele ir bien.
Filtro densidad neutra: Cuando lo pongo baja la cantidad de luz que entra en la lente, asi que si alguna vez me pasa que tengo demasiada luz y no puedo poner los ajustes que quiero entonces poniendo este filtro la cantidad de luz baja por lo que podre poner sin cambiar los demas controles por ejemplo mas apertura, lo mismo para la velocidad y el ISO por ejemplo que sin cambiar los demas podre bajarlos al tener menos luz.
Aproximación por si no tengo fotómetro: regla soleado f/16, que dice que en un dia soleado la exposición correcta es la velocidad correspondiente al ISO, es decir ISO 100 por ejemplo seria 1/125 - lo mas proximo - y f/16. Cuando deje de estar soleado la apertura aumentara a f/11 manteniendo la misma velocidad. Con nubes f/11. Con nubes medianamente densas f/8 y asi sucesivamente. Teniendo esto si quiero cambiar ya es cosa de aplicar las distintas correspondencias.
AEB: Función de la cámara que toma tres fotos con distintas exposiciones. Una buena alternativa sino tenemos tiempo de andar cambiando las cosas manualmente.
........................................................................................
Histograma
Todas la cámaras digitales suelen tener la posibilidad de mirar el histograma de las imágenes que sacamos. El histograma es una representación gráfica en forma de barras de frecuencias que nos indica los valores de los distintos colores, cuanto más alta sea la frecuencia más se repetirá ese color.
Las cámaras permiten ver los colores pero nosotros nos vamos a centrar solo de momento en la forma de la curva.
Las cámaras permiten ver los colores pero nosotros nos vamos a centrar solo de momento en la forma de la curva.
Imagen 1. Normal 2. Sobreexpuesta 3. Subexpuesta
En la parte izquierda del histograma se acumulan los tonos mas oscuros, mientras que en la derecha se sitúan los mas claros, de izquierda a derecha iremos desde el negro absoluto al blanco mas absoluto. Gracias al histograma podremos ver si nuestra imagen esta correctamente expuesta, ya que muchas veces la pantalla de nuestra cámara nos puede jugar una mala pasada e imágenes que parecen correctas al pasarlas al ordenador se ven oscuras.
El histograma no miente, si se corta antes de llegar al final de la derecha entonces tenemos una imagen subexpuesta (demasiado oscura). Si por el contrario se corta antes de llegar a la izquierda entonces tenemos una imagen sobreexpuesta (quemada). Si todo lo largo de la gráfica esta cubierto entonces tendremos una imagen equilibrada, es decir que todo el rango de luces y sombras contiene información.
Aquí distintos tipos de histogramas para fotos especiales
Imagen 1. Expuesta normal 2. Contraste alto 3. Contraste bajo 4. Clave baja 5. Clave alta
**************************************************************
Para fotografía analógica
Hay una norma básica que debe de ser conocida por todo fotógrafo que se precié:
“Hay que Exponer para la sombras y revelar para las luces”
Esto es porque el tiempo de exposición tiene un efecto directo sobre las zonas más oscuras mientras que el tiempo de revelado lo tiene sobre las zonas más claras.
Aplicación práctica
Si hemos expuesto correctamente las zonas oscuras, entonces incrementando o reduciendo los tiempos de revelado, dentro de unos límites, podemos hacer que las zonas más claras nos salgan como nosotros queramos.
Sistema de Zonas
El sistema de zonas, su uso, mejora y aceptación se lo debemos a Fred Archer, y sobretodo a Ansel Adams :
Como vemos en el gráfico básicamente consiste en dividir el espectro en 11 zonas que van desde el negro puro al blanco puro.
Cada zona representa una cantidad de luz, es lo mismo que cuando hablamos en la entrada EXPOSICION I de los stops clásicos porque esta basado en esto, cuando paso de una zona más oscura a una más clara doblo la cantidad necesaria de luz, cuando paso de una más clara a otra más oscura la cantidad de luz se divide por la mitad.
Cuando yo abro la apertura 1 stop, aumento la cantidad de luz que entra en el sensor el doble. Si la cierro la divido por la mitad.
Cuando bajo la velocidad de obturación 1 stop, aumento la cantidad de luz que entra en el sensor el doble. Si la subo la divido por la mitad.
Cuando subo el ISO 1 stop, aumento la cantidad de luz que entra en el sensor el doble. Si lo bajo la divido por la mitad.
Exponer según el sistema de zonas:
Cada zona - desde la 0 hasta la X - es equivalente a un stop clásico. Ese es el punto de partida.
Para exponer por este método es un poco más complejo por lo que lo dejaremos para la parte de analógica. Aquí simplemente he explicado un poco lo del sistema de zonas para que sepamos lo que es.
Para la cámara digital con lo explicado anteriormente nos vale y nos sobra de momento, recordemos que esto es un curso básico para el que se este iniciando, así que es mejor primero dominar bien las cosas más sencillas e imprescindibles.
**************************************************************
Comentarios
Publicar un comentario