Velocidad de Obturación
La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador tarda en abrirse y cerrarse cuando hacemos un disparo, a más velocidad menos tiempo tarda en cerrarse.
El obturador se encuentra en el cuerpo de la cámara, mientras esta abierto la luz esta llegando al sensor por lo que cuanto más tiempo tarde en cerrarse más luz podrá ser captada por dicho sensor.
Mayor velocidad: menos luz que captara el sensor a iguales condiciones.
Menor velocidad: mas luz que captara el sensor a iguales condiciones.
Decimos a iguales condiciones porque según cada situación la luz puede ser muy distinta y llegar en distinta intensidad, habrá veces en que habrá mucha luz y otras menos, por lo tanto la luz que va a captar el sensor no solo va a depender de la velocidad de obturación sino de las características de la luz.
También como veremos en los siguientes apartados la luz captada por el sensor depende de otros parámetros como son la apertura de la lente y la sensabilidad del sensor que elijamos (ISO).
Tenemos que entender que mientras el obturador este abierto la cámara está captando luz pero también esta captando todo lo que sucede, todos los movimientos, es decir que si mientras esta abierto hay cosas que se están moviendo este movimiento va a salir en la cámara.
Cuanta mas velocidad use, es decir, a menor tiempo que este el obturador abierto menos tiempo va a pasar, menos movimiento va a captar la cámara, si es lo suficientemente rápida puede llegar a congelar el movimiento.
Cuanta menos velocidad use, es decir a mayor tiempo que este el obturador abierto más tiempo va a pasar, más movimiento va a captar, más movidas van a salir las cosas que estén en movimiento mientras se realiza la fotografía.
Cuanta mas velocidad use, es decir, a menor tiempo que este el obturador abierto menos tiempo va a pasar, menos movimiento va a captar la cámara, si es lo suficientemente rápida puede llegar a congelar el movimiento.
Cuanta menos velocidad use, es decir a mayor tiempo que este el obturador abierto más tiempo va a pasar, más movimiento va a captar, más movidas van a salir las cosas que estén en movimiento mientras se realiza la fotografía.
Aquí se produce un efecto curioso, y es que si uso velocidades muy muy lentas puede que las cosas que se mueven (personas, animales, vehículos, ...) estén muy poco tiempo delante de la cámara en proporción a todo el tiempo que esta pasa captando la escena por lo que cuanto mas lenta sea la velocidad de obturación estos objetos, cosas o personas tenderán a hacerse mas borrosos (mas movidos) pero también menos visibles, si uso el tiempo suficiente pueden llegar a desaparecer por completo en la imagen final.
Esta es la primera
fotografía en que aparece un ser humano, un
daguerrotipo realizado en 1839.
A la izquierda del
edificio aparece un caballero al que le limpian los zapatos, ese fue sin duda
el primer "happy accident" en la historia de la
fotografía, al estar el tiempo suficiente sin moverse fue el único que salió en
la imagen.
AL SER TAN ELEVADOS LOS TIEMPOS DE EXPOSICIÓN EN AQUELLOS TIEMPOS - DE 10 A
30 MINUTOS - ESO QUIERE DECIR QUE TODO AQUELLO QUE SE ESTUVIESE MOVIENDO
MIENTRAS LA CÁMARA ESTABA TOMANDO LA FOTO NO SALIÓ, COMO LA FOTO SE ESTIMA QUE
TUVO UN TIEMPO DE EXPOSICIÓN DE 10 MINUTOS, EL RESTO DE PERSONAS, CARRUAJES Y
ANIMALES QUE ESTABAN EN MOVIMIENTO NO SALIERON, NO ES QUE LA CALLE ESTUVIESE
VACÍA, EN REALIDAD POSIBLEMENTE ESTUVIESE LLENA DE PERSONAS Y CARRUAJES PERO EL
ÚNICO QUE ESTUVO QUIETO MUCHO TIEMPO FUE EL SEÑOR.
********************************************************************
Resumiendo
A velocidades de obturación rápidas el movimiento se congela y a velocidades bajas los objetos que se mueven salen movidos dando sensación de movimiento.
Si hacemos bien la foto solo saldrán movidos los objetos que se mueven quedando el resto perfectamente enfocado (no confundir esto con que la foto salga movida que es cuando movemos la cámara y sale todo movido lo que se esta moviendo y lo que no).
********************************************************************
Velocidades de obturación clásicas de menos a más velocidad:
2” –1” –2 –4 –8 –15 –30 –60 –125
–250 –500 –1000 –2000
El
símbolo "
son segundos, es decir por ejemplo 1" es 1 segundo, los números sin
nada no son segundos, hay que dividirlos por 1, es decir por ejemplo
15 es en realidad 1/15 segundos.
La
velocidad de 60 (1/60 segundos) esta resaltada, la razón es que por debajo de
esa velocidad ya es conveniente usar tripode o tenemos muchas posibilidades de
que nuestra foto nos salga movida, va a depender de nuestro pulso, del tipo de
lente... pero el caso es que esa ya es una velocidad para andarse con
cuidado.
Cada
cambio de una velocidad a otra de ese cuadro representa lo que denominamos un
stop clásico, los stops clásicos de uno al otro aumentan el doble o disminuyen
la mitad la cantidad de luz segun corresponda:
Si
subimos la velocidad de un stop a otro estaremos quitando el doble de luz, por
ejemplo con una velocidad de 15 captaremos a iguales condiciones
el doble de luz que a 30.
Si
bajamos la velocidad de un stop a otro estaremos metiendo el doble de luz, por
ejemplo a iguales condiciones con una velocidad de 15 captaremos la mitad de
luz que con una de 8.
Muchas
camaras permiten ademas de los clasicos otros rangos que nos dan mas
margen a la hora de regular la cantidad de luz, medio stop clasico, un cuarto
de stop clasico...
............................................
isa_mau
Apertura del Diafragma
El diafragma es como una cortinita que se va cerrando o abriendo alrededor de la lente, hace que la lente tenga más o menos superficie por la que pasa la luz, si abrimos el diafragma entrara más luz ya que el hueco es más grande y si lo cerramos entrara menos luz ya que el hueco será más pequeño.
Diafragma de la lente cerrado
Josch13
El diafragma se encuentra en la lente, es decir que dependiendo de la lente que tengamos puesta los valores de apertura podrán ser diferentes (las hay con más o menos apertura máxima).
Diremos que a mas apertura total permitida mas luminosa será la lente (y más cara también por lo general), nos permitirá sacar fotos mas luminosas con menos cantidad de luz necesaria.
Para medir la apertura usamos los números f, el número 1 representaría la máxima apertura que puede tener una lente, lógicamente cada lente tendrá una apertura máxima y luego podremos irla cerrando.
La graduacion de los numeros f va al reves, es decir a menor numero f mayor es la apertura.
La lente nos indicara siempre el minimo numero f que podemos conseguir con esa lente, asi por ejemplo si tenemos una lente que pone f/1.2 quiere decir que con esa lente podremos tener una apertura maxima de f 1.2 luego a medida que vayamos cerrando su diafragma el numero f que nos marcará la cámara ira subiendo segun vayamos cerrando la apertura (es decir cerrando el diafragma).
Lentes que permitan una apertura total de f/1.2 ya son muy luminosas y muy caras , es muy raro que incluso a nivel profesional tengamos lentes que permitan mayor apertura.
Para entenderlo bien: Imaginemos que tengo una lente como esta.
Esta es una lente fija de 50mm, si me fijo en el frontal de lente pone 1.8, eso quiere decir que la apertura máxima de esa lente será de 1.8, o sea que como máximo podre tener una apertura de f 1.8.
Ahora bien esa es la apertura máxima pero yo puedo ir cerrando diafragma, es decir, bajando la apertura, a medida que vaya cerrando el diafragma iré teniendo un numero f mayor.
********************************************************************
Según los controles de la cámara
A media que bajo f = Voy abriendo el diafragma = voy abriendo apertura
A medida que subo f = Voy cerrando el diafragma = voy cerrando apertura
********************************************************************
La lente del ejemplo anterior era fija, es decir que no tenia zoom por eso solo nos marcaba un numero para la apertura máxima.
Si tenemos lentes con distancia focal regulable (Zoom) la apertura máxima dependerá de en que distancia focal nos situemos, por eso en este tipo de lentes nos marcara los 2 extremos, es decir la apertura máxima para la menor distancia focal y la apertura máxima para la mayor distancia focal.
Por ejemplo si pone 1:3,6 - 5,6 quiere decir que el primer número es la mayor apertura correspondiente a la focal más corta y el segundo para la más larga.
La focal más corta siempre tendrá más apertura máxima y a medida que vayamos cambiando con el zoom a focales mayores tendremos menos apertura máxima, en el caso anterior la focal más corta tiene una apertura f:3,6 y la más larga f:5,6, las demás estarán entre esas dos.
En la actualidad ya hay lente buenas que siendo zoom pueden tener la misma apertura en todos sus rangos, en este caso será como una fija, la apertura máxima es la misma usemos independientemente de la distancia focal en la que estemos.
En la actualidad ya hay lente buenas que siendo zoom pueden tener la misma apertura en todos sus rangos, en este caso será como una fija, la apertura máxima es la misma usemos independientemente de la distancia focal en la que estemos.
¿ Como afecta además la apertura a la imagen ademas de a la cantidad de luz ?
Profundidad de campo:
Hasta donde van a aparecer los objetos del fondo enfocados y cuánto. Si quiero desenfocar el fondo entonces pondré un f pequeño a media que tenga un f mayor mejor será la profundidad de campo.
Cuanto más brillante sea la lente – menor f posible - más profundo es el efecto de desenfoque del fondo.
Sin entrar en teoría simplemente hay que quedarse con que a medida que el agujerito es mas pequeño (menos apertura) los rayos están mas concentrados, hay más, son mas pequeños y están más juntos, por lo tanto mas definición en general en toda la foto, y viceversa.
Foto con el fondo desenfocado
Sin entrar en teoría simplemente hay que quedarse con que a medida que el agujerito es mas pequeño (menos apertura) los rayos están mas concentrados, hay más, son mas pequeños y están más juntos, por lo tanto mas definición en general en toda la foto, y viceversa.
Por supuesto no hace falta decir que en las lentes brillantes podemos poner un f más alto si queremos que el fondo se vea más nítido.
Nitidez:
Podemos decir que cuanto más cerrado esté el diafragma, mayor numero f, mayor debería ser la nitidez y viceversa, pero la nitidez también depende de la difracción, que aumenta al cerrar el diafragma y que tiene un efecto negativo en la nitidez.
Por tanto, mientras por un lado la nitidez aumenta al cerrar el diafragma, por otro disminuye al incrementarse la difracción.
La nitidez y la profundidad de campo son dos cosas distintas, puedo tener el fondo desenfocado pero lo que estoy enfocando verse super nítido.
Como consecuencia se considera que la mayor nitidez se produce con los diafragmas que están uno o dos pasos más abiertos que el máximo del objetivo, aunque finalmente dependerá de cada objetivo.
La nitidez y la profundidad de campo son dos cosas distintas, puedo tener el fondo desenfocado pero lo que estoy enfocando verse super nítido.
Como consecuencia se considera que la mayor nitidez se produce con los diafragmas que están uno o dos pasos más abiertos que el máximo del objetivo, aunque finalmente dependerá de cada objetivo.
Es decir, si tenemos un objetivo 1:2, probablemente obtendremos la máxima nitidez con valores de f entre 4 y 8 (1-2 pasos mas del máximo).
Aperturas de diafragma clásicas:
1 – 1.4 -2 – 2.8 – 4 – 5.6 – 8 – 11 – 16 - 22
Cada cambio de uno a otro también lo llamamos stop y también pasa lo mismo que con la velocidad, es decir que si subimos de f (cerramos diafragma) estaremos quitando la mitad de luz, si bajamos de f (abrimos diafragma) estaremos metiendo el doble de luz.
..........................................
ISO
El ISO es la sensibilidad del sensor ante la luz.
En las camaras analogicas que usan pelicula en vez de sensor la sensibilidad depende de la pelicula que le pongamos, las hay mas o menos sensibles a la luz, en las camaras digitales no hay pelicula sino un sensor, la ventaja que tiene el sensor es que podemos regularle la sensibilidad (es como si tuvieramos muchas clases distintas de películas pudiendo poner una u otra según queramos.
Cuando subimos el ISO estamos subiendo la sensibilidad del sensor:
Con el ISO alto la cámara será muy sensible a la luz y para una exposición correcta necesitará menos tiempo, aun cuando las condiciones de luz sean difíciles ya que puede captar más luz en menos tiempo.
Cuando bajamos el ISO estamos bajando la sensibilidad del sensor:
Con el ISO bajo necesitaremos más tiempo para lograr una exposición correcta ya que captara menos luz en el mismo tiempo que con otro ISO más alto.
Usar un ISO alto añadirá ruido a nuestras fotos:
El ruido son los granos que se notan en las imágenes, a mayor ISO más grandes serán esos granos, el que se noten más o menos dependerá también de la calidad de nuestro sensor.
Las camaras actuales son capaces ya de sacar fotos con ISO de 1600 o mas sin que haya demasiado problema de ruido.
De todas maneras si es posible siempre es preferible utilizar el menor ISO posible en cada situación ya que la foto tendra mejor calidad.
Pero cuidado ya que en sitios oscuros si usamos una baja ISO la imagen puede salirnos borrosa.
Valores de ISO clásicos
100 200 400 800 1600 3200 …
Como en los casos anteriores con la velocidad y la apertura, corresponden a 1 stop de uno a otro.
Si nos pasa alguna vez que los bordes de los objetos que aparecen en las zonas de alto contraste de la imagen tienen color para solucionarlo podemos probar subiendo un paso el ISO, igual desaparecen.
Con el ISO podemos hacer lo mismo que con la apertura y que con la velocidad de obturación, es decir si subo la velocidad un stop pasa lo mismo que si abro el diafragma un stop o que si subo el ISO un stop, entra el doble de luz, y al revés si bajo ISO entra la mitad de luz, igual que si hubiera cerrado diafragma o si hubiera subido la velocidad un stop.
¿ Que efecto puedo conseguir con el ISO ?
Como ya dijimos el ISO alto produce ruido que son los granitos esos, asi que si utilizo uno muy alto puedo obtener mucho ruido, es el tipo de foto que esta llenas de puntos y que suele ir muy bien con el blanco y negro.
..............................................
Interacción entre todos
Debemos asumir, como norma que:
Cada paso de diafragma clásico que subimos implica que en nuestra cámara entrará la mitad de la luz que entraba en el paso anterior.Por el contrario, cuando bajamos un paso, la cantidad de luz que entra se duplica.
Lo mismo ocurre con las velocidades de obturación clasicas, cuando subimos una, la cantidad de luz que entrará en nuestra cámara será la mitad. Por el contrario, cuando bajamos un paso, la cantidad de luz que va a entrar será el doble.
Conclusión
Si necesitamos más luz para lograr una buena exposición podemos lograrla o bien abriendo el diafragma o poniendo menos velocidad de obturación, o subiendo el ISO.
Si por el contrario necesito menos luz cierro el diafragma, subo la velocidad de obturación, o bajo el ISO.
A efectos de exposición de la luz el resultado es el mismo
Si por ejemplo tengo una foto bien expuesta y quiero lograr algún efecto por ejemplo congelar movimiento entonces tendré que subir la velocidad, eso lo puedo compensar abriendo el diafragma. Si quiero por ejemplo profundidad de campo tengo que cerrar diafragma, eso lo puedo compensar bajando la velocidad de obturación. Si quiero ese efecto de puntitos subo el ISO y lo compenso con alguno de los otros dos ...
Entre los 3 podre ir haciendo las combinaciones que considere oportunas.
Entre los 3 podre ir haciendo las combinaciones que considere oportunas.
En las cámaras digitales actuales, podemos encontrar pasos intermedios tanto de diafragmas como de velocidades de obturación como de ISO.
Resumen efectos
DIAFRAGMA
Maximizar la profundidad de campo: Para gran profundidad de campo necesitamos cerrar al máximo el diafragma, es posible que entre poca luz por lo tanto es posible que tengamos que hacer una exposición más larga de lo normal, si es así sería necesario usar trípode. ( si fuesen valores por debajo de 60 como ya dijimos )
Enfoque selectivo: Para destacar un objeto dejando el resto desenfocado deberemos abrir al máximo el diafragma. Si con esto no es suficiente deberíamos pasar a jugar con las velocidades de obturación para ganar luz ( más larga exposición ).
OBTURADOR
Velocidades bajas de obturación: Más luz y más movimiento.
Paneos: Se trata de usar una velocidad de obturación baja pero al disparar seguir al objeto en movimiento, el resultado es un fondo borroso y el sujeto congelado.
sms467
Efecto seda: +4” agua se convierte en líneas / +20” agua se convierte en especie niebla - espuma / +2 minutos se hace transparente como una nieblina.
jingoba
kloxklox_com
Christian_Birkholz
A tener en cuenta
Lentes brillantes permiten velocidades más bajas de ISO lo que significa menor ruido y más calidad de imagen.
Lentes luminosas permiten también velocidades de obturación más rápidas en situaciones de oscuridad.
Cuanto más apertura hay más luz entra en la lente por lo que podemos usar una velocidad de disparo más rápida – eso es bueno para fotografiar objetos en movimiento – y aun así será de calidad.
A veces cuando usamos el modo prioridad a la velocidad de obturación la apertura nos puede aparecer parpadeando cuando elegimos cierta velocidad, eso quiere decir que para esa velocidad la cámara debería usar una apertura mayor o menor pero no puede abrir o cerrar más por que ha llegado al tope de esa lente, si sacamos la foto esta va a salir subexpuesta o sobreexpuesta según sea el caso.
Lentes luminosas permiten también velocidades de obturación más rápidas en situaciones de oscuridad.
Cuanto más apertura hay más luz entra en la lente por lo que podemos usar una velocidad de disparo más rápida – eso es bueno para fotografiar objetos en movimiento – y aun así será de calidad.
A veces cuando usamos el modo prioridad a la velocidad de obturación la apertura nos puede aparecer parpadeando cuando elegimos cierta velocidad, eso quiere decir que para esa velocidad la cámara debería usar una apertura mayor o menor pero no puede abrir o cerrar más por que ha llegado al tope de esa lente, si sacamos la foto esta va a salir subexpuesta o sobreexpuesta según sea el caso.
Comentarios
Publicar un comentario