P.H. Emerson
Planos y Encuadres
Hoy en día, que cualquiera tiene una buena cámara, la composición es básicamente lo que diferencia las fotografías profesionales de calidad del resto de imágenes amateur.
Teóricamente componer consiste en basándonos en una serie de reglas hacer tres cosas:
Ordenar lo sujetos en la imagen
Combinarlos entre si
Hacer que encajen teniendo en cuanta el fondo
De todos modos tenemos que tener clara una cosa:
Una buena composición no solo es un conjunto de reglas bien usadas, obviamente ayuda, y su conocimiento es necesario, pero hay algo más que le da ese algo más al que no siempre se llega y que en ciertos artistas parece hasta sencillo "visión fotográfica" y "repetición".
A. Stieglitz
Saber que reglas aplicar, cuando hacerlo o cuando no hacerlo es lo que diferencia a un buen fotógrafo de otro mediocre, la visión fotográfica es algo que algunos pocos privilegiados tienen de manera innata, para el resto de los mortales es algo que se puede adquirir y que mejora con el tiempo. Lo que más ayuda es ver muchas fotografías de buenos fotógrafos, estudiar las reglas de composición y practicar mucho.
Las reglas de composición debemos entenderlas no como normas estrictas que hay que seguir, si no más bien como consejos, no son para cumplirlas a raja tabla, solo son una ayuda de la que unas veces haremos uso y otras no.
Muchas de las mejores imágenes surgen precisamente cuando rompemos las reglas, pero la idea no es sacar 1000 fotos para que nos valga una por eso de la casualidad, sino que la mayoría de las imágenes que hagamos tengan un propósito y consigamos acercarnos a lo que buscábamos.
Para poder romper las reglas y tener éxito antes necesitamos dominarlas, eso si hay que tener en cuenta que solo un porcentaje muy pequeño de las imágenes que saquemos serán increíbles, de los grandes maestros nos han quedado sus mejores obras, no es que todas fueran buenas ese era solo un pequeño porcentaje de todas las que hicieron en su vida, así que no hay que desmoralizarle y utilizar mucho la cámara.
******************************************
Tipos de Planos según la distancia
******************************************
Un plano es más abierto cuanto más ángulo de visión abarca, podemos abrir el plano – ir mostrando más cosas – o cerrar el plano – ir mostrando menos cosas – o lo que es lo mismo aumentar o disminuir la distancia focal respectivamente.
Si por ejemplo hay veces que no queremos que aparezcan ciertos objetos que nos estropean la composición puedo cambiar de lugar o simplemente cerrar el plano para que no aparezcan si están en la parte externa ( contenedor, persona extraña...).
Plano General
Si cogemos todos los elementos de una escena.
En el caso de una persona o un grupo de personas si las captamos completas.
Plano Medio
Si no cogemos todos los elementos de la escena, pero tampoco nos centramos en un detalle muy concreto.
Si mostramos el cuerpo a partir de la cintura. Suele ir bien cuando tenemos a dos personas. También en casos como este para mostrar por ejemplo la profesión ya que al ser mas próximo podremos mostrar perfectamente detalles que lleva puestos pero también a la persona.
Plano detalle
Si mostramos elementos muy concretos de una parte.
En el caso de personas partes de esta que sino pasarían desapercibido.
Plano Americano
Si mostramos el cuerpo desde debajo de la cadera.
Primer Plano
Si mostramos un elemento de la escena con un poco mas.
En personas si mostramos el rostro y los hombros o un poco de ellos.
En persona si mostramos el rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza.
******************************************
Tipos de planos según posición
******************************************
Esto va a tener una influencia directa sobre la percepción subjetiva de la imagen.
Planos en picado
Situamos la cámara por encima de los ojos del sujeto. Da una sensación de debilidad o inferioridad con respecto a la persona que ve la foto.
En el extremo máximo – cámara totalmente sobre el sujeto u objeto a fotografiar – lo llamamos cenital.

Alexander Rodchenko
Plano normal
Posición normal. No transmite ninguna sensación a mayores.
Alexander Rodchenko
Planos contrapicado
La situamos por debajo de los ojos del sujeto. Da una sensación de fuerza o poder con respecto a la persona que ve la foto.
En el extremo máximo – cámara debajo del objeto o sujeto a fotografiar – lo llamamos nadir.
Plano holandes o aberrante
La situamos en diagonal. Nos da mucho dinamismo. Es muy usada en fotografía de arquitectura.
Alexander Rodchenko
******************************************
Encuadre
******************************************
******************************************
El encuadre es el que define qué elementos aparecerán en la imagen y cuáles vamos a descartar. Sirve para concentrar la atención del espectador en la imagen.
Horizontal o apaisado
Suele usarse para paisajes, se dice que produce un sentimiento de serenidad, espacio, estabilidad y dirección.
Édouard Baldus
Vertical o formato retrato
Es el más indicado para retratos de medio cuerpo, cuerpo entero y primer plano, se dice que produce sentimiento de fuerza y enfatiza las líneas y planos verticales y confiere más poder visual a las diagonales.
Eugene Atget
Cuadrado
Trasmite solidez y estabilidad, está en desuso ya que requiere en fotografía digital la edición posterior para lograrlo.
Panorámico
Es interesante en paisajes y muchas cámaras digitales tienen ese modo y luego con los programas de edición es sencillo el montaje.
Comentarios
Publicar un comentario